Item type | Location | Call number | Copy | Status | Date due |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Thomas Wood. Estantería general | 1"-" P66 2000 (Browse shelf) | Ej.:1 | Available |
![]() |
![]() |
||||||
1 M21 11a ed.Fundamentos de filosofía / | 1 N55 Así habló Zarathustra / | 1 N87 Puzzles socráticos / | 1"-" P66 2000La República. Diálogos (Górgias, Fedón y El banquete) / | 1"-" P66 2a ed.1997República / | 1 P87 Tres estudios sobre la filosofía de Herrera Figueroa / |
El saber filosófico de Platón se nos presenta en su extensa obra toda ella como un singular fenómeno literario al igual que un profundo sentido de la expresión de su propia concepción de la filosofía como actividad crítica.
Cabe admitir que la forma literario del coloquio, definido por la prosa y discusión por un tema intelectual, no fue Platón quien le diera la luz, ya que antecesores a él, como Critias, al cual le unía algún parentesco, ya había escrito unas «Conversaciones» (Homilíais), que bien le podía haber servido de modelo para su forma literaria. Antístenes también se le anticipó en la redacción de algunos Lógoi Sokratikoí con forma de diálogos. Sin embargo, siguió por otros derroteros y se le atribuye ser precursor de los cínicos.
Fue Platón quien dio su estructura dialéctica, mucho más amplia y sutil, al nuevo género literario, aportándole un espíritu mucho más audaz y una claridad artística que anteriormente no tenía. Es por ello que está considerado el más grande de los prosistas helénicos; sus diálogos escritos alcanzaron la madurez y perfección como paradigma clásico de las discusiones filosóficas a cielo abierto.
Click on an image to view it in the image viewer
There are no comments for this item.