Item type | Location | Call number | Copy | Status | Date due |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Thomas Wood. Informática | 165 M26 (Browse shelf) | Ej.:1 | Available |
Libro de compra usado.
Incluye : referencia bibliográfica p. 246.
El desarrollo, la sucesión y transformación de las fuerzas sociales ha encontrado su expresión y traducción a nivel de pensamiento en el predominio, en cada etapa histórica, de una forma o rama particular de la filosofía. La epistemología es que ha dado su impronta a un siglo, como el presente, caracterizado por la expansiva evolución de la ciencia y la tecnología, propias del capitalismo de organización o tardío.
Dos corrientes, la anglosajona y la continental-europea, han abordado el estudio de los fenómenos científicos, desde diversos ángulos en los que se prioriza las ciencias físico-naturales y los procedimientos lógico-metodológicos internos por una parte y, por la otra, las condiciones histórico-sociales externas de producción, circulación y consumo de los productos científicos.
Formas de la filosofía: su relación con las fuerzas sociales.
Abusos y cautelas en la lógica y la metodología de la ciencia.
Redefiniciones llevadas a cabo en las corrientes anglosajona y materialista francesa.
Epistemología de la ciencia. Corrientes contemporáneas.
Racionalidad científica e historia interna y externa de la ciencia.
Noción de paradigma en T. Kuhn y su comparación con los desarrollos teóricos de Althuser, Cangulhem y Foucault.
Estatuto teórico de la epistemología en relación con la teoría del conocimiento.
Concepto de verdad en Karl Popper.
Incompatibilidad entre la definición de Tarski y el uso regulativo de Popper.
Verdad en la filosofía a fines de nuestro siglo.
ISI
Click on an image to view it in the image viewer
There are no comments for this item.