Item type | Location | Call number | Copy | Status | Date due |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Thomas Wood. Estantería general | 101 C77 (Browse shelf) | Ej.:1 | Available |
Incluye : indice de nombre.
Indice analítico.
En el amplio panorama de las antropologías actuales más o menos científicas y de las antropologías filosóficas más o menos fenomenológicas o hermenéuticas, una antropología como la de Coreth, de corte clásico, se confronta, por una parte, con el problema de la pluralidad de planteamientos científicos y, por otra, con el de la ineludible unidad de la perspectiva típicamente filosófica. Más en concreto, la antropología metafísica clásica, o, mejor dicho, de la temática clásica "de homine" que surge en Platón y Aristóteles, y que se continúa a través de la filosofía cristiana occidental hasta nuestros días. Coreth, que pertenece al grupo de la neoescolástica crítica formado, entre otros, por Max Muller, J.B. Lotz, Siewert y su colega de Innsbruck Karl Rahner, nos ofrece aquí una aguda e inteligente reflexión que, en cualquier caso, hay que tener en cuenta en la crítica, una antropología específicamente filosófica tanto por su procedencia como por su nivel reflexivo. Podemos calificar a tal antropología de metafísica trascendental; pues no en vano el planteamiento trascendental del grupo a que Coreth pertenece procede del kantismo, de un kantismo de tinte maréchaliano y de impronta hegeliana.
Antropología entre filosofía y ciencias humanas.
Autorrealización del hombre.
There are no comments for this item.