Item type | Location | Call number | Copy | Status | Date due |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Thomas Wood. Estantería general | 329.71 L14 (Browse shelf) | Ej.:1 | Available |
Libro comprado tiene paginas subrayadas en lápiz.
El populismo por sí mismo tiende a negar cualquier identificación con, o clasificación dentro de, la dicotomía izquierda/derecha. Es un movimiento multiclasista, aunque no todos los movimientos multiclasistas pueden considerarse populistas. El populismo probablemente desafíe cualquier definición exhaustiva. Dejando de lado este problema por el momento, el populismo generalmente incluye componentes opuestos, como ser el reclamo por la igualdad de derechos políticos y la participación universal de la gente común, pero unido a cierta forma de autoritarismo a menudo bajo un liderazgo carismático. También incluye demandas socialistas (o al menos la demanda de la justicia social), una defensa vigorosa de la pequeña propiedad, fuertes componentes nacionalistas, y la negación de la importancia de la clase. Esto va acompañado de la afirmación de los derechos de la gente común como enfrentados a los grupos de interés privilegiados, generalmente considerados contrarios al pueblo y a la nación. Cualquiera de estos elementos puede acentuarse según las condiciones sociales y culturales, pero están todos presentes en la mayoría de los movimientos populistas.
En "La Razón Populista", Ernesto Laclau vuelve a concentrarse en uno de los temas que lo han ocupado en su larga trayectoria intelectual, ya desde "Política e Ideología de la Teoría Marxista". El populismo, práctica política históricamente desdeñada, es aquí vuelto a pensar como lógica social y modo de construir lo político desde un enfoque que se aleja definitivamente del punto de vista sociológico. Sus hipótesis - basadas en el postestructuralismo y la teoría lacaniana - son puestas a prueba al analizar la conformación del populismo estadounidense, del kemalismo turco y del peronismo de la resistencia.
Su reformulación del concepto de "pueblo" lo lleva a retomar la discusión con Slavoj Žižek, que había quedado inconclusa en "Contingencia, Hegemonía, Universalidad", en torno a la sobredeterminación de la identidad política. Cuestiona asímismo la caracterización de la multitud que plantearon Michael Hardt y Toni Negri en "Imperio" para poner el acento en el poder unificador de las demandas.
"La Razón Populista" aporta una nueva dimensión al análisis de la lucha hegemónica y de la formación de las identidades sociales, que es fundamental para comprender los triunfos y fracasados de los movimientos populares, y avanza un paso más en el proyecto político de una democracia radical en el actual escenario de un capitalismo globalizado.
Denigración de las masas.
Construcción del pueblo.
Demandas e identidades populares.
Estructuración interna del "pueblo".
Democracia e identidades populares.
Variaciones populistas.
Obstáculos y límites en la construcción del pueblo.
Desde la plataforma de Omaha a la derrota electoral de 1896.
Lic. en Nutrición
Click on an image to view it in the image viewer
There are no comments for this item.