Item type | Location | Call number | Copy | Status | Date due |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Sede Venado Tuerto Venado Tuerto | 343.2 S66 T.I (Browse shelf) | Ej.:1 | Available | |
![]() |
Sede Venado Tuerto Venado Tuerto | 343.2 S66 T.II (Browse shelf) | Ej.:1 | Available |
Nada es tan específicamente humano como la capacidad de hacer y crear cosas sirviéndose de elementos naturales, de las fuerzas externas y de la propia acción. Para desplegar esta facultad realizadora, el hombre necesita calcular el juego de las fuerzas de las cuales ha de servirse y con las cuales su hacer se mezcla para producir un resultado. Ese cálculo, mientras se refiere a elementos y fuerzas naturales, se funda en el conocimiento de sus cualidades y de sus realidades recíprocas. Pero el hombre no vive en un medio puramente natural; su mundo es, además, social. Por eso se ha dicho del hombre, no ya que vive, sino que convive. Sus acciones, para alcanzar un resultado, no solamente se mezclan con hechos y fuerzas de la naturaleza, sino con otras acciones humanas, algunas de ella ya cumplidas o contemporáneas; pero otras todavía futuras y, por lo tanto, inciertas.
Reseña histórica de la evolución del derecho penal.
Teoría de la ley penal.
Delito.
Acción.
Antijuridicidad y justificación.
De las causas de justificación en particular.
Culpabilidad y sus presupuestos.
Imputabilidad y las causas que la excluyen.
Culpabilidad y causas que la excluyen.
Formas de la culpabilidad.
Teoría de la adecuación.
Formas ampliadas de adecuación.
Unidad y pluralidad de delitos.
Pena.
Pretensión punitiva.
Click on an image to view it in the image viewer
There are no comments for this item.