Item type | Location | Call number | Copy | Status | Notes | Date due |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Thomas Wood. Repositorio Institucional | 663.933 B25 2025 (Browse shelf) | Ej.:1 | Available | Autorizado por sus autores. |
Autorizado por sus autores.
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Facultad de Química.
Ingeniero en Tecnología de los Alimentos.
El ser humano tuvo siempre necesidad de sortear dificultades y enfrentar situaciones de
resistencia física y mental. Esto ha sucedido desde la antigüedad, cuando se caminaba largas
distancias para transportar y conseguir alimentos, hasta las épocas modernas, donde las
exigencias cotidianas en el estudio, el trabajo y el deporte han impulsado al hombre a
mantenerse activo, concentrado y atento (Melgarejo, 2005).
En este contexto, la cafeína tiene una serie de propiedades reconocidas por consenso
científico. La acción más destacada es la de producir un estímulo al sistema nervioso central.
En bajas dosis (20 a 200 mg) la cafeína actúa mejorando la autoestima, la concentración y el
resultado en pruebas intelectuales. También tiene efectos positivos sobre la memoria y el
procesado de la información. Estos efectos son los que explican por qué al tomar una bebida
que contiene cafeína, el cuerpo manifiesta una sensación de mayor vitalidad, de menor
cansancio (Melgarejo, 2005). Dado que el café es fuente de este alcaloide (Cabreriso et al.,
2007) y su función principal sirve para los propósitos detallados anteriormente, la participación
del mercado aumenta con su gran demanda, ya sea mediante su forma natural en el café, té y
cacao o como aditivo en algunas bebidas refrescantes, particularmente en las colas (Ballabriga
y Carrascosa, 2001).
El presente estudio realizó una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad sobre
el proceso de obtención de café tostado molido en cápsulas monodosis, compatibles con las
máquinas de uso doméstico marca Nespresso. El consumo nacional anual per cápita se estima
en 1 kg, presentando una tendencia alcista a lo largo de los últimos años. En lo que respecta
al mercado proveedor, se eligió la materia prima disponible para desarrollar el proyecto
importada desde Brasil, debido a su cercanía. Se estableció la localización de la planta en un
predio disponible en la localidad de Carcarañá, perteneciente a la provincia de Santa Fe,
ubicada en la región centro del país, que cuenta con ventajas y beneficios tales como accesos
a rutas y autopistas, provisión de servicios y proximidad con clientes y proveedores. La
producción comienza con los granos de café verde ingresando a la tostadora y termina con el
café molido envasado en cápsulas de aluminio comercializadas en bolsas de BOPP, con 10
cápsulas cada una. La capacidad instalada se determinó en 21.767.520 cápsulas anuales. Se
requiere una inversión en activo fijo de USD 1.228.855 y una inversión en capital de trabajo
de USD 2.124.875,14. El nivel de producción establecido requiere de 2 turnos de trabajo de 8
horas cada uno de lunes a viernes. Referido a la organización de la planta, esta se construirá
como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y contará con 15 empleados,
distribuidos en los departamentos de administración y comercial, producción, envasado,
limpieza y mantenimiento; con salarios adecuados a la Federación de Trabajadores de
Industrias de la Alimentación (FTIA). El análisis financiero, realizado a lo largo de un
horizonte de cinco años, arrojó resultados favorables, evidenciado por una sólida viabilidad
económica. La magnitud positiva del VAN y la elevada TIR, permiten concluir que el proyecto
no solo es rentable, sino que también representa una atractiva oportunidad de inversión en el
contexto analizado.
Determinar la prefactibilidad productiva y comercial de una empresa dedicada a la
producción y comercialización de café tostado molido en cápsulas en la ciudad de Carcarañá,
Santa Fe, Argentina.
Click on an image to view it in the image viewer
There are no comments for this item.